Territorio literario
Un, dos, tres… responda otra vez. Libros ambientados en Valladolid. Seguro que el primero que le viene a la cabeza a El Hereje, de Miguel Delibes; o si nos vamos a la literatura más actual se acordará de Memento Mori, de César Pérez Gellida. Pero hay más, muchos más y juntos vamos a descubrirlos.
24 febrero, 2025El Ateneo de Valladolid y el Ayuntamiento de Valladolid han anunciado los finalistas del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid, uno de los galardones literarios más antiguos del país. La proclamación de la novela ganadora tendrá lugar el 4 de abril en el Museo Casa de Cervantes, y su presentación oficial se celebrará en junio, dentro de la Feria del Libro de Valladolid.
Los finalistas del Premio Ateneo de Valladolid 2025
La comisión de seguimiento del certamen ha seleccionado las cuatro novelas que competirán en la fase final del premio. Estas son las obras finalistas de la 72ª edición:
El puente de Ongala. Lema: Óscar Vilches.
Gijón 2085. Lema: Froilán.
Vientos de Amura. Lema: Malaspina.
El viajero de las catedrales. Lema: Alan Boudillion Traherne.
El jurado del premio, cuya composición se anunciará en el momento del fallo para garantizar la transparencia del proceso, será el encargado de seleccionar la obra ganadora.
Proclamación de la novela ganadora
La proclamación de la novela ganadora del Premio Ateneo de Valladolid 2025 tendrá lugar el viernes 4 de abril a las 12:00 horas en el Museo Casa de Cervantes. El acto estará presidido por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y contará con la presencia del ex presidente del Ateneo de Valladolid, Celso Almuiña; la presidenta del jurado, Angélica Tanarro, y el resto de los miembros del jurado.
Una vez anunciado el fallo, el alcalde contactará por teléfono con el ganador o ganadora para comunicarle la noticia y mantener una primera conversación sobre su obra.
Presentación de la obra ganadora en la Feria del Libro de Valladolid
El Premio Ateneo de Valladolid 2025, dotado con 20.000 euros por el Ayuntamiento de Valladolid, tiene asegurada su publicación a través de Editorial Menoscuarto. La novela ganadora será presentada al público el viernes 6 de junio a las 20:00 horas en el Círculo del Recreo, en el marco de la Feria del Libro de Valladolid.
Una convocatoria de alcance internacional
En esta edición, el certamen ha recibido 193 novelas, de las cuales siete fueron excluidas por no cumplir con las bases. Las obras proceden de todas las comunidades autónomas de España, así como de países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania y Francia.
El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es el segundo galardón literario más antiguo de España, solo superado por el Premio Nadal. Desde 2021, Editorial Menoscuarto es la encargada de la edición, distribución y difusión de la novela ganadora, garantizando su proyección nacional e internacional. [...]
15 enero, 2025La comisión de seguimiento del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025), formada por miembros del Ateneo, el Ayuntamiento y la editorial Menoscuarto; han seleccionado los ocho originales que pasarán a la segunda ronda de lectura del certamen.
Las novelas que han superado esta primera fase son:
Duelo y quebrantos.
El viajero de las catedrales.
La debilidad de los peones.
Redención.
El puente de Ongala.
Gijón 2085.
Vientos de Amura.
Al final de las voces.
Esta segunda fase se prolongará hasta el 21 de febrero, fecha en la que se conocerán las novelas que pasarán a la tercera y última ronda de lectura, llevada a cabo por el jurado del certamen. La proclamación de la novela ganadora tendrá lugar en los primeros días de abril y la obra se presentará, ya editada –a cargo de Editorial Menoscuarto– en el marco de la Feria del Libro 2025.
En esta edición, el certamen ha recibido 193 novelas –de las cuales siete fueran excluidas por no cumplir con las bases- procedentes de todas las comunidades autónomas, además de otros países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania o Francia.
Patrocinado íntegramente por el Ayuntamiento de Valladolid, el Premio Ateneo de Valladolid está dotado con 20.000 euros. Además, la novela ganadora será editada, distribuida y difundida por Menoscuarto, sello editorial con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.
El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor. [...]
10 enero, 2025Profesor y maestro de preceptiva literaria. Catedrático de Lengua y Literatura. Director del Instituto Zorrilla. Académico de número de la RAE y de varias academias hispanoamericanas. Miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York. Estudioso y divulgador de la vida y la obra de Zorrilla. “Poeta de Castilla”, como le bautizó Antonio Machado. Periodista. Dramaturgo. Historiador. Crítico de arte y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Traductor. Castellanista. Folclorista. Cervantista de pro, impulsor de la recuperación de la Casa de Cervantes y alma mater de la Casa de Zorrilla. Presidente del Ateneo y de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Pionero del ciclismo vallisoletano. Cronista oficial de la ciudad… Muy pocos personajes como don Narciso Alonso Cortés (Valladolid, 1875-1972) representan la altura intelectual de Valladolid en el panorama cultural de España y de América en el siglo XX.
Con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Valladolid, la familia Alonso-Cortés, la Casa de Zorrilla, el Archivo Municipal, la Casa de Cervantes, la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, el Ateneo de Valladolid, el Instituto Zorrilla de Valladolid y la Asociación Amigos del Teatro se unen para celebrar el acontecimiento entre marzo de 2025 y marzo de 2026. “Don Narciso fue el gran cronista de las letras, la historia y el alma vallisoletana. Los vallisoletanos honraremos su memoria y estaremos a la altura de las circunstancias que impone una efeméride tan significada”, señala la concejala de Educación y Cultura, desde cuya Concejalía se impulsará la conmemoración, aunque con clara vocación transversal.
El programa de actos se iniciará el 11 de marzo –aniversario exacto del 150 nacimiento de don Narciso– con una ofrenda floral en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen donde se encuentra su sepultura; y una primera mesa redonda en la Sala Cossío de la Casa Revilla centrada en los aspectos más personales, familiares y vocacionales de Alonso Cortés.
A esta primera iniciativa le seguirá, hasta entrada la primavera de 2026, un nutrido número de actividades que abordará las distintas facetas de la obra de Alonso Cortés. Mesas redondas, conferencias, teatro y “microteatro”, un gran recital de poemas coincidiendo con el Día de la Poesía (21 de marzo), sesiones específicas durante la Feria del Libro y la Semana de Estudios Románticos, un concierto de música tradicional, varias publicaciones relacionadas con la biografía del personaje y su obra; y, ya en el primer trimestre de 2026, una interesante exposición sobre la figura de don Narciso.
“Estamos valorando la instalación, junto al busto de don Narciso en el jardín romántico de Casa de Zorrilla, de una placa conmemorativa con el poema que Machado le dedicó; y plantearemos a la Fundación Municipal de Deportes la posibilidad de organizar una carrera ciclista urbana “histórica” en su memoria”, comenta Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.
El programa, al que se seguirán sumando diferentes instituciones vallisoletanas, regionales y nacionales a lo largo de este ‘año Alonso Cortés’, está gestionado por la Casa de Zorrilla/Valladolid Letraherido, con la coordinación de Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo. [...]
17 diciembre, 2024El concejal de Urbanismo y Vivienda, José Ignacio Zarandona, ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial la publicación Colosos en el valle, acompañado por su autor, el arquitecto Juan Luis Sáiz Virumbrales, y el prologuista Fernando Gutiérrez Baños.
El libro, promovido por el Ayuntamiento de Valladolid, a través del Centro de Publicaciones, recoge y difunde la investigación realizada por el doctor arquitecto Juan Luis Sáiz Virumbrales sobre las torres plenomedievales de la ciudad.
Con el título Colosos en el valle, este volumen, que pasa a integrarse en la Colección de Publicaciones Municipales con el número 51, estudia detalladamente las torres de La Antigua, San Martín y La Colegiata, e incluye una interesante sección referida a la torre de la desaparecida iglesia de San Esteban, de importancia para comprender las relaciones entre las torres del conjunto. En este sentido, el autor trasciende el ámbito estrictamente capitalino para ofrecer una imprescindible comparativa entre la torre de la iglesia de la Colegiata de Santa María la Mayor y la torre de San Lorenzo, en la vecina localidad de Simancas.
Como afirma Fernando Gutiérrez Baños, el catedrático de Historia del Arte que prologa la publicación, “las torres tienen un valor funcional. Cuando se trata de torres eclesiásticas, como las que se analizan en este estudio, han de servir para alojar las campanas que, desde una posición eminente, pautarán el ritmo de vida de las comunidades a las que dan servicio. Pero, por otra parte, las torres tienen, asimismo, un valor sim¬bólico. Su solidez constructiva, junto con su prestancia estética, es un índice del poder del individuo, del grupo social o del entramado institucional que ha promovido su edificación”.
Estos “colosos” implantados en el corazón mismo de la ciudad de Valladolid, hablan, por lo tanto, de la ciudad medieval, del Valladolid de una época en la que la villa estaba sentando las bases de lo que llegaría a ser y representar en el conjunto de los reinos castellanos.
El libro analiza minuciosamente cada torre y permite, así, conocer su interior y otros aspectos no accesibles para el público, además de cuestiones de evolución estilística, construcción o posición urbana, entre otras.
El trabajo publicado emana de la tesis doctoral de Virumbrales, leída en el otoño de 2023. Un texto ahora adaptado para cumplir con el objetivo de difusión y divulgación que persiguen las ediciones del Ayuntamiento de Valladolid.
El espectacular aparato gráfico, fotográfico y planimétrico que acompaña a los textos, y el detalle de estos, convierten este libro en un documento que sorprenderá a los lectores amantes de la historia y el patrimonio vallisoletano. Las axonometrías y levantamientos de las torres permiten al lector penetrar en las torres y transitar –con la imaginación– por espacios que de otra forma jamás podría visitar. Además, los códigos QR impresos en todos los capítulos de la obra dan acceso a documentación gráfica y audiovisual complementaria.
Estos textos, material gráfico y documentación adicional accesible vía QR consiguen una comprensión total de estos “colosos” de Valladolid.
El libro se puede adquirir, a un precio de 30 euros, en librerías vallisoletanas y en la Casa de Zorrilla. [...]
8 junio, 2025La 58 Feria del Libro de Valladolid ha acogido hoy la presentación la reedición de Narciso Alonso Cortés: vida y obra, escrita por su nieta, Victorina Alonso-Cortés Concejo, y publicada por el Ayuntamiento de Valladolid con motivo del 150 aniversario del nacimiento del intelectual vallisoletano. El acto ha contado con la intervención de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; Mariola Alonso Cortés, bisnieta del autor y coordinadora de las actividades del aniversario junto a Carlos Aganzo; Enrique Echevarría, hijo de la autora y bisnieto de Don Narciso; y Eduardo Pedruelo, director del Archivo Municipal de Valladolid.
La obra, incluida en la colección municipal Galería de retratos vallisoletanos, recupera una figura clave de la cultura vallisoletana del siglo XX. Catedrático, académico, historiador, cervantista, zorrillista y gran impulsor de instituciones como la Casa de Cervantes o la Casa de Zorrilla, Narciso Alonso Cortés fue definido durante la presentación como “el último polígrafo vallisoletano”, un erudito al servicio de la ciudad y de su memoria.
La concejala Irene Carvajal destacó “la necesidad de mantener viva la obra y el legado de quienes han construido el pensamiento y la identidad cultural de Valladolid”, y subrayó que esta nueva edición no solo contribuye a difundir la figura de Alonso Cortés, sino que se enmarca en un esfuerzo más amplio por recuperar voces fundamentales de nuestra historia.
Enrique Echevarría compartió con emoción los recuerdos personales y familiares que rodean a esta obra, escrita con una mezcla de rigor biográfico y cariño íntimo. Por su parte, Eduardo Pedruelo contextualizó el trabajo documental que sustenta la biografía y animó a los asistentes a acercarse a una figura “imprescindible para comprender la evolución cultural de Valladolid en el siglo XX”.
La reedición del libro supone el arranque de una serie de actos que conmemorarán durante todo el año el 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés, y que buscan acercar su figura a las nuevas generaciones desde el conocimiento, el recuerdo y el reconocimiento.
[...]
6 junio, 2025El escritor asturiano Rubén González Tuero ha recogido este viernes en Valladolid el 72º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid por su obra Gijón 2085 (Editorial Menoscuarto) una novela de anticipación que imagina un mundo futuro donde la medicina ha alcanzado logros asombrosos, pero donde comer un tomate se ha convertido en un lujo. “No es una distopía, ni una utopía. Hay cosas que empeoran y otras que mejoran mucho. La ciencia y la tecnología no se detienen”, ha explicado el autor durante la entrega del galardón.
La ceremonia, celebrada en el Círculo de Recreo en el marco de la Feria del Libro de Valladolid, ha estado presidida por el alcalde Jesús Julio Carnero y el presidente del Ateneo de Valladolid, Luis María Gil Carcedo. El galardón, dotado con 20.000 euros, es el segundo premio literario más antiguo de España, solo por detrás del Nadal, y se consolida como una de las principales plataformas de reconocimiento para autores emergentes.
Para González Tuero, profesor jubilado y hasta ahora autoeditor de sus novelas, este premio supone una reafirmación personal y literaria: “Autoeditas, te leen tus amigos, tu familia… pero no sabes si realmente lo haces bien. Que un jurado con nombres como Espido Freire o Gustavo Martín Garzo elija tu novela entre 193 presentadas es algo que te sacude por dentro”, confesó emocionado.
Presentada al certamen bajo el seudónimo ‘Froilán’, Gijón 2085 se sitúa en un escenario de futuro próximo donde los ciudadanos se alimentan de proteínas sintéticas elaboradas con larvas de insectos y los alimentos naturales están reservados para una élite. Sin embargo, la novela no se instala en el catastrofismo: “También hay avances espectaculares, sobre todo en medicina, gracias a la nanotecnología. No todo es decadencia”, apunta el autor, que ha dedicado buena parte de su vida profesional a la enseñanza.
Curiosamente, González Tuero no escribió la novela con este premio en mente. “La terminé, me gustaba, y me pregunté: ¿y ahora qué hago con ella? Busqué convocatorias por internet y me presenté. Luego hasta se me olvidó la fecha del fallo. Me pilló de viaje en Londres”, ha relatado con humor.
El autor con dos novelas anteriores inspiradas en la época de las Guerras Cántabras (siglo I A. C.) ha confesado también su desinterés por el presente como materia literaria: “El presente me aburre, prefiero el pasado o el futuro. Me gusta imaginar cómo serán las cosas dentro de 60 años. En los años 60, cuando yo era niño, muchas cosas que hoy tenemos eran pura ciencia ficción. Y eso me fascina”.
Gijón 2085 ha sido publicada por la editorial Menoscuarto y ha llegado recientemente a las librerías. Rubén González Tuero celebra un premio que, más allá del reconocimiento, le confirma algo fundamental: “Hago cosas porque me lo paso bien haciéndolas. Y hoy, por fin, siento que eso también puede tener un lugar en la literatura”.
[...]
5 junio, 2025La 58 Feria del Libro de Valladolid ha sido escenario hoy de la presentación de Taurofilia Vallisoletana, una ambiciosa obra de José Delfín Val que repasa la profunda relación de la ciudad con el mundo del toro. El acto, celebrado en el marco del programa oficial, ha contado con la participación del concejal de Comercio, Consumo y Mercados, Víctor Martín; el gerente de la empresa Tauroemoción, Nacho de la Viuda; y el propio autor. El libro ha sido coeditado por el Ayuntamiento de Valladolid y Tauroemoción, actual gestora de la Plaza de Toros.
Con un enfoque riguroso y divulgativo, José Delfín Val ofrece en esta publicación una verdadera enciclopedia de la tauromaquia vallisoletana, ilustrada y cuidadosamente maquetada, que recoge sucesos, escenarios y protagonistas clave de una tradición con profundas raíces en la ciudad. “No se trata de un libro solo para aficionados, sino de una obra cultural que documenta una parte inseparable de la historia local”, afirmó el autor durante su intervención.
Del Val (Salamanca, 1940), periodista, locutor y cronista oficial de Valladolid desde 2008, ha dedicado buena parte de su trayectoria a rescatar y difundir el patrimonio cultural de la ciudad. Autor de títulos tan destacados como Semana Santa en Valladolid, Alfares de Valladolid o Cervantes en Valladolid, su voz ha sido también una referencia en RTVE y en diversas iniciativas culturales promovidas por la Diputación.
El concejal Víctor Martín agradeció la dedicación del autor a la investigación histórica y destacó la importancia de publicar obras que “nos permiten entender la evolución de nuestra ciudad desde todos los ángulos posibles, también desde aquellos más arraigados en la tradición popular como la tauromaquia”.
Por su parte, Nacho de la Viuda puso en valor el esfuerzo editorial conjunto y la voluntad de “mantener vivo el legado taurino de Valladolid a través de un proyecto que conjuga pasión, documentación y calidad editorial”.
La presentación de Taurofilia Vallisoletana ha servido para reivindicar el papel de la cultura taurina dentro del panorama patrimonial vallisoletano y para rendir tributo a quienes han contribuido a mantener viva esta tradición en la ciudad.
[...]
5 mayo, 2025El Ayuntamiento de Valladolid acaba de publicar un nuevo título dentro de su colección Retratos vallisoletanos, dedicado a una figura esencial para entender la historia local: Juan Ortega y Rubio. Bajo el título Retrato de Juan Ortega y Rubio. Trayectoria de un historiador para el conocimiento, el libro, fruto de la investigación del historiador Javier Burrieza, recupera la vida y obra de este autor clave en la historiografía vallisoletana.
En un acto celebrado en el Ayuntamiento de Valladolid, la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañó a Burrieza y al prologuista de la obra, Ricardo Martín de la Guardia. La presentación sirvió para subrayar la importancia de Ortega y Rubio, no solo como académico, sino como figura comprometida con el conocimiento y la difusión del pasado de Valladolid.
El libro no se limita a un recorrido biográfico: traza las etapas vitales y profesionales del autor murciano, desde sus inicios hasta su consagración como historiador en la Universidad Central de Madrid, sin olvidar su vínculo indisoluble con Valladolid desde la década de 1870.
Ortega y Rubio fue pionero en integrar la historia local en una narrativa nacional, utilizando fuentes contrastadas y apostando por la divulgación histórica a través de sus compendios. A pesar de sus tensiones con la jerarquía eclesiástica, su enfoque liberal y su pasión por la historia lo convirtieron en un referente intelectual del cambio de siglo.
El volumen también incluye documentos inéditos o poco conocidos del autor, como semblanzas de figuras como Castelar y Cánovas, o su obra Pequeños bocetos de 1891. Gracias a la colaboración de sus descendientes, se han podido consultar archivos familiares que enriquecen aún más el estudio.
El libro ya está disponible en librerías vallisoletanas y en la Casa de Zorrilla por 25 €. Una oportunidad única para redescubrir a un hombre que dedicó su vida a contar la historia de nuestra ciudad con pasión, rigor y compromiso. [...]
28 abril, 2025El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, acompañado por la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha inaugurado la placa conmemorativa del 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés. El acto ha tenido lugar en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla, junto al busto del célebre polígrafo vallisoletano.
La nueva placa reproduce un fragmento de un poema que Antonio Machado dedicó a Narciso Alonso Cortés en 1914, durante su estancia en la Venta de Cárdenas (Ciudad Real). El extracto ha sido seleccionado por Carlos Aganzo, poeta y co-coordinador de los actos del 150 aniversario, quien además leyó el poema completo durante el acto inaugural.
El busto de Narciso Alonso Cortés, realizado en 2018 por el escultor Miguel Ángel Tapia, se completa ahora con esta placa, también diseñada por el propio Tapia para mantener la coherencia estética del conjunto.
Figura fundamental para la historia de la Casa de Zorrilla, Narciso Alonso Cortés fue quien impulsó en 1917 la compra de la casa natal del poeta por parte del Ayuntamiento de Valladolid, facilitando además la donación de objetos personales de Zorrilla por parte de su viuda.
El programa del 150 aniversario continuará a lo largo del año con diversas actividades que resaltarán la figura polifacética de Narciso Alonso Cortés como historiador, folclorista, dramaturgo y zorrillista. El próximo acto se celebrará el lunes 28 de abril en la Casa de Cervantes, donde el catedrático emérito Germán Vega moderará la mesa redonda “Don Narciso, memoria del cervantismo y de la Casa de Cervantes”, con destacados cervantistas.
Durante la jornada, el alcalde anunció también un nuevo homenaje anual a las Letras vallisoletanas, que tendrá lugar cada primavera en la Casa de Zorrilla, en torno al Día del Libro. [...]
4 abril, 2025La novela Gijón 2085 se ha alzado con el 72º Premio Ateneo de Novela Ciudad de Valladolid, consolidando su lugar como una de las obras más destacadas de la narrativa contemporánea en lengua española. Presentada inicialmente bajo el seudónimo ‘Froilán’, la obra fue seleccionada por el jurado tras un proceso de lectura y deliberación exhaustivo.
El fallo se dio a conocer en un acto celebrado en la Casa de Cervantes de Valladolid, donde el propio alcalde de la ciudad, Jesús Julio Carnero, anunció que el autor de Gijón 2085 es el escritor Rubén González Tuero, natural de Gijón. El acto contó con la presencia de figuras clave del ámbito cultural vallisoletano, incluyendo a la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, y al presidente del Ateneo, Luis María Gil Carcedo.
La novela, que será publicada por Editorial MenosCuarto y presentada oficialmente durante la 58 Feria del Libro de Valladolid, fue valorada por un jurado compuesto por reconocidas voces de la literatura: Angélica Tanarro, presidenta del jurado, junto con Espido Freire, Noemí Sabugal, Gustavo Martín Garzo y el editor José Ángel Zapatero.
Una mirada al futuro con raíces en el presente
El acta del jurado describe Gijón 2085 como “una novela negra en un mundo distópico”, donde se abordan temas tan actuales como el cambio climático, la inteligencia artificial, el control social y el conflicto entre humanismo y tecnología. Una obra que, a través de una narrativa cargada de ambigüedad moral, interpela al lector desde un futuro inquietantemente cercano.
El Premio Ateneo de Novela Ciudad de Valladolid, dotado con 20.000 euros por el Ayuntamiento, continúa así con su misión de impulsar voces literarias con propuestas innovadoras, comprometidas y de gran calidad literaria. Gijón 2085 no solo suma un nuevo hito al palmarés del certamen, sino que abre un debate sobre el porvenir que estamos construyendo.
La cita para descubrir esta obra imprescindible será el 6 de junio a las 20:00h en el Salón del Círculo de Recreo de Valladolid. [...]
11 marzo, 2025Esta mañana, el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen ha sido escenario del acto inaugural del programa conmemorativo dedicado a Narciso Alonso Cortés en su 150 aniversario. La ofrenda floral, presidida por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero junto a la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha reunido a familiares, representantes municipales, y de diversas instituciones implicadas en esta efemérides.
En el acto han intervenido los coordinadores del programa, Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo, así como el lingüista Emilio Ridruejo, profesor retirado de la Universidad de Valladolid y académico correspondiente de la Real Academia Española, institución en la que don Narciso tuvo una destacada participación.
El homenaje continúa esta tarde con la primera actividad abierta a la ciudadanía: la mesa redonda “Don Narciso, ¿por dónde empezamos?”, que se celebrará a las 19:30 h en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla (calle Torrecilla, 5). La entrada será libre hasta completar aforo (120 personas).
En esta cita participarán Mariola Alonso-Cortés y Carolina Lázaro Alonso-Cortés, bisnietas de don Narciso; María Antonia Salvador, profesora del Instituto Zorrilla; Celso Almuiña, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid y expresidente del Ateneo, y José Delfín Val, académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid y cronista oficial de la ciudad.
El Ayuntamiento de Valladolid invita a todos los ciudadanos a sumarse a este programa que recupera y pone en valor el legado de Narciso Alonso Cortés, un hombre clave en la historia cultural de Valladolid.
[...]
6 marzo, 2025El Ayuntamiento de Valladolid ha presentado el programa oficial de actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés, figura clave en la historia y la cultura vallisoletana. El homenaje rinde tributo al escritor, historiador, poeta, crítico, académico, cronista oficial de la ciudad y un incansable investigador, cuyo legado sigue muy presente en Valladolid.
Presentación oficial del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presidido el acto de presentación del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid. Le acompañaron el escritor y periodista Carlos Aganzo, coordinador del programa conmemorativo, y Mariola Alonso-Cortés Rodríguez, bisnieta del ilustre polígrafo.
La conmemoración de Narciso Alonso Cortés pretende recuperar y difundir la trayectoria de un personaje fundamental en la vida cultural de Valladolid y de Castilla.
Ofrenda floral en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres
El acto inaugural del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés se celebrará el martes 11 de marzo con una emotiva ofrenda floral frente a su sepultura en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres, en el Cementerio del Carmen. La ceremonia dará comienzo a las 12:00 horas y estará presidida por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero. Asistirán representantes de la Corporación Municipal, así como autoridades culturales y académicas.
Durante el acto intervendrán Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo, coordinadores del programa conmemorativo, junto al lingüista Emilio Ridruejo, profesor retirado de la Universidad de Valladolid y académico correspondiente de la Real Academia Española, institución en la que Narciso Alonso Cortés participó de manera activa.
Primera mesa redonda abierta al público: “Don Narciso, ¿por dónde empezamos?”
El mismo martes 11 de marzo, a las 19:30 horas, se celebrará en la Sala Francisco de Cossío de la Casa Revilla la primera mesa redonda titulada “Don Narciso, ¿por dónde empezamos?”. La entrada será libre hasta completar el aforo (120 personas).
En este encuentro participarán:
Mariola Alonso-Cortés y Carolina Lázaro Alonso-Cortés, bisnietas de Narciso Alonso Cortés
María Antonia Salvador, profesora del Instituto Zorrilla
Celso Almuiña, catedrático emérito de Historia Contemporánea y expresidente del Ateneo de Valladolid
José Delfín Val, cronista oficial de la ciudad y académico de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción.
Actos del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés durante el mes de marzo
La segunda gran cita del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés será el viernes 21 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Poesía. Las actividades se desarrollarán bajo el lema “Don Narciso, poeta de Castilla”:
Inauguración de la placa conmemorativa a las 12:00 horas en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla. Se colocará junto al busto de Narciso Alonso Cortés (obra de Miguel Ángel Tapia, 2018) e incluirá un fragmento del poema que Antonio Machado le dedicó en 1914.
Recital poético a las 19:30 horas en el Círculo de Recreo (Duque de la Victoria, 6): “Poeta de Castilla: en el 150 aniversario del nacimiento de Narciso Alonso Cortés”. Coordinado por Carlos Aganzo, contará con la participación de Violeta González Alegre, Gustavo González Gallego y Pedro Ojeda, con acompañamiento musical de la violonchelista Eva Helena García.
Durante el recital se distribuirá un tarjetón con reproducciones de los poemas que Francisco Pino y Antonio Machado dedicaron a Narciso Alonso Cortés.
Programa conmemorativo hasta 2026
El 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés continuará hasta la primavera de 2026 con un amplio programa de actividades, impulsado por la comisión organizadora, presidida por la concejala de Educación y Cultura. La comisión cuenta con la colaboración de instituciones como la Casa de Zorrilla, el Archivo Municipal de Valladolid, la Biblioteca de Castilla y León, la Universidad de Valladolid, la Fundación Joaquín Díaz y la Fundación Miguel Delibes, entre otras.
Algunas de las actividades destacadas del programa:
Narciso Alonso Cortés cervantista, primer director de la Casa de Cervantes (abril 2024)
Narciso Alonso Cortés y la Casa de Zorrilla (mayo 2024, Día de los Museos)
Narciso Alonso Cortés investigador e historiador (junio 2024, Semana de los Archivos)
Participación en la Feria del Libro de Valladolid, con la reedición de su biografía escrita por su nieta Victorina Alonso-Cortés Concejo (junio 2024)
Narciso Alonso Cortés dramaturgo (julio 2024, representaciones en el jardín de la Casa de Zorrilla)
Narciso Alonso Cortés y el ciclismo, una faceta poco conocida del homenajeado (septiembre 2024)
Narciso Alonso Cortés y el regionalismo (octubre 2024)
Narciso Alonso Cortés y la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción (noviembre-diciembre 2024)
Relación entre Narciso Alonso Cortés y José Zorrilla, en la Semana de Estudios Románticos (noviembre 2024)
Narciso Alonso Cortés y el folklore (diciembre 2024)
El programa culminará en el primer trimestre de 2026 con una exposición monográfica sobre Narciso Alonso Cortés.
Un legado vivo en la historia de Valladolid
Con la conmemoración del 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés, Valladolid recuerda a uno de sus mayores exponentes culturales, que dejó huella en la poesía, la historia, la crítica literaria y el estudio de Cervantes. Su trabajo como cronista oficial de la ciudad y su compromiso con el folclore y el regionalismo hacen de su legado un pilar de la identidad vallisoletana. [...]
24 febrero, 2025El Ateneo de Valladolid y el Ayuntamiento de Valladolid han anunciado los finalistas del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid, uno de los galardones literarios más antiguos del país. La proclamación de la novela ganadora tendrá lugar el 4 de abril en el Museo Casa de Cervantes, y su presentación oficial se celebrará en junio, dentro de la Feria del Libro de Valladolid.
Los finalistas del Premio Ateneo de Valladolid 2025
La comisión de seguimiento del certamen ha seleccionado las cuatro novelas que competirán en la fase final del premio. Estas son las obras finalistas de la 72ª edición:
El puente de Ongala. Lema: Óscar Vilches.
Gijón 2085. Lema: Froilán.
Vientos de Amura. Lema: Malaspina.
El viajero de las catedrales. Lema: Alan Boudillion Traherne.
El jurado del premio, cuya composición se anunciará en el momento del fallo para garantizar la transparencia del proceso, será el encargado de seleccionar la obra ganadora.
Proclamación de la novela ganadora
La proclamación de la novela ganadora del Premio Ateneo de Valladolid 2025 tendrá lugar el viernes 4 de abril a las 12:00 horas en el Museo Casa de Cervantes. El acto estará presidido por el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, y contará con la presencia del ex presidente del Ateneo de Valladolid, Celso Almuiña; la presidenta del jurado, Angélica Tanarro, y el resto de los miembros del jurado.
Una vez anunciado el fallo, el alcalde contactará por teléfono con el ganador o ganadora para comunicarle la noticia y mantener una primera conversación sobre su obra.
Presentación de la obra ganadora en la Feria del Libro de Valladolid
El Premio Ateneo de Valladolid 2025, dotado con 20.000 euros por el Ayuntamiento de Valladolid, tiene asegurada su publicación a través de Editorial Menoscuarto. La novela ganadora será presentada al público el viernes 6 de junio a las 20:00 horas en el Círculo del Recreo, en el marco de la Feria del Libro de Valladolid.
Una convocatoria de alcance internacional
En esta edición, el certamen ha recibido 193 novelas, de las cuales siete fueron excluidas por no cumplir con las bases. Las obras proceden de todas las comunidades autónomas de España, así como de países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania y Francia.
El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es el segundo galardón literario más antiguo de España, solo superado por el Premio Nadal. Desde 2021, Editorial Menoscuarto es la encargada de la edición, distribución y difusión de la novela ganadora, garantizando su proyección nacional e internacional. [...]
15 enero, 2025La comisión de seguimiento del 72 Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid (2025), formada por miembros del Ateneo, el Ayuntamiento y la editorial Menoscuarto; han seleccionado los ocho originales que pasarán a la segunda ronda de lectura del certamen.
Las novelas que han superado esta primera fase son:
Duelo y quebrantos.
El viajero de las catedrales.
La debilidad de los peones.
Redención.
El puente de Ongala.
Gijón 2085.
Vientos de Amura.
Al final de las voces.
Esta segunda fase se prolongará hasta el 21 de febrero, fecha en la que se conocerán las novelas que pasarán a la tercera y última ronda de lectura, llevada a cabo por el jurado del certamen. La proclamación de la novela ganadora tendrá lugar en los primeros días de abril y la obra se presentará, ya editada –a cargo de Editorial Menoscuarto– en el marco de la Feria del Libro 2025.
En esta edición, el certamen ha recibido 193 novelas –de las cuales siete fueran excluidas por no cumplir con las bases- procedentes de todas las comunidades autónomas, además de otros países como México, Perú, Chile, Colombia, Uruguay, Alemania o Francia.
Patrocinado íntegramente por el Ayuntamiento de Valladolid, el Premio Ateneo de Valladolid está dotado con 20.000 euros. Además, la novela ganadora será editada, distribuida y difundida por Menoscuarto, sello editorial con un poderoso catálogo en su haber que garantiza la máxima proyección de la novela ganadora y su autor.
El Premio de Novela Ateneo – Ciudad de Valladolid es uno de los galardones literarios más prestigiosos del país y el segundo más antiguo de España –sólo por detrás del Premio Nadal-. Desde 2021 la organización cuenta con Menoscuarto Ediciones para la publicación de la novela ganadora, sello de demostrada implicación con el premio y de dilatada experiencia que garantiza la distribución y difusión a nivel nacional tanto de la obra de su autor. [...]
10 enero, 2025Profesor y maestro de preceptiva literaria. Catedrático de Lengua y Literatura. Director del Instituto Zorrilla. Académico de número de la RAE y de varias academias hispanoamericanas. Miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York. Estudioso y divulgador de la vida y la obra de Zorrilla. “Poeta de Castilla”, como le bautizó Antonio Machado. Periodista. Dramaturgo. Historiador. Crítico de arte y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Traductor. Castellanista. Folclorista. Cervantista de pro, impulsor de la recuperación de la Casa de Cervantes y alma mater de la Casa de Zorrilla. Presidente del Ateneo y de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción. Pionero del ciclismo vallisoletano. Cronista oficial de la ciudad… Muy pocos personajes como don Narciso Alonso Cortés (Valladolid, 1875-1972) representan la altura intelectual de Valladolid en el panorama cultural de España y de América en el siglo XX.
Con motivo del sesquicentenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Valladolid, la familia Alonso-Cortés, la Casa de Zorrilla, el Archivo Municipal, la Casa de Cervantes, la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, el Ateneo de Valladolid, el Instituto Zorrilla de Valladolid y la Asociación Amigos del Teatro se unen para celebrar el acontecimiento entre marzo de 2025 y marzo de 2026. “Don Narciso fue el gran cronista de las letras, la historia y el alma vallisoletana. Los vallisoletanos honraremos su memoria y estaremos a la altura de las circunstancias que impone una efeméride tan significada”, señala la concejala de Educación y Cultura, desde cuya Concejalía se impulsará la conmemoración, aunque con clara vocación transversal.
El programa de actos se iniciará el 11 de marzo –aniversario exacto del 150 nacimiento de don Narciso– con una ofrenda floral en el Panteón de Vallisoletanos Ilustres del Cementerio del Carmen donde se encuentra su sepultura; y una primera mesa redonda en la Sala Cossío de la Casa Revilla centrada en los aspectos más personales, familiares y vocacionales de Alonso Cortés.
A esta primera iniciativa le seguirá, hasta entrada la primavera de 2026, un nutrido número de actividades que abordará las distintas facetas de la obra de Alonso Cortés. Mesas redondas, conferencias, teatro y “microteatro”, un gran recital de poemas coincidiendo con el Día de la Poesía (21 de marzo), sesiones específicas durante la Feria del Libro y la Semana de Estudios Románticos, un concierto de música tradicional, varias publicaciones relacionadas con la biografía del personaje y su obra; y, ya en el primer trimestre de 2026, una interesante exposición sobre la figura de don Narciso.
“Estamos valorando la instalación, junto al busto de don Narciso en el jardín romántico de Casa de Zorrilla, de una placa conmemorativa con el poema que Machado le dedicó; y plantearemos a la Fundación Municipal de Deportes la posibilidad de organizar una carrera ciclista urbana “histórica” en su memoria”, comenta Irene Carvajal, concejala de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Valladolid.
El programa, al que se seguirán sumando diferentes instituciones vallisoletanas, regionales y nacionales a lo largo de este ‘año Alonso Cortés’, está gestionado por la Casa de Zorrilla/Valladolid Letraherido, con la coordinación de Mariola Alonso-Cortés y Carlos Aganzo. [...]
17 diciembre, 2024El concejal de Urbanismo y Vivienda, José Ignacio Zarandona, ha presentado esta mañana en el Salón de Recepciones de la Casa Consistorial la publicación Colosos en el valle, acompañado por su autor, el arquitecto Juan Luis Sáiz Virumbrales, y el prologuista Fernando Gutiérrez Baños.
El libro, promovido por el Ayuntamiento de Valladolid, a través del Centro de Publicaciones, recoge y difunde la investigación realizada por el doctor arquitecto Juan Luis Sáiz Virumbrales sobre las torres plenomedievales de la ciudad.
Con el título Colosos en el valle, este volumen, que pasa a integrarse en la Colección de Publicaciones Municipales con el número 51, estudia detalladamente las torres de La Antigua, San Martín y La Colegiata, e incluye una interesante sección referida a la torre de la desaparecida iglesia de San Esteban, de importancia para comprender las relaciones entre las torres del conjunto. En este sentido, el autor trasciende el ámbito estrictamente capitalino para ofrecer una imprescindible comparativa entre la torre de la iglesia de la Colegiata de Santa María la Mayor y la torre de San Lorenzo, en la vecina localidad de Simancas.
Como afirma Fernando Gutiérrez Baños, el catedrático de Historia del Arte que prologa la publicación, “las torres tienen un valor funcional. Cuando se trata de torres eclesiásticas, como las que se analizan en este estudio, han de servir para alojar las campanas que, desde una posición eminente, pautarán el ritmo de vida de las comunidades a las que dan servicio. Pero, por otra parte, las torres tienen, asimismo, un valor sim¬bólico. Su solidez constructiva, junto con su prestancia estética, es un índice del poder del individuo, del grupo social o del entramado institucional que ha promovido su edificación”.
Estos “colosos” implantados en el corazón mismo de la ciudad de Valladolid, hablan, por lo tanto, de la ciudad medieval, del Valladolid de una época en la que la villa estaba sentando las bases de lo que llegaría a ser y representar en el conjunto de los reinos castellanos.
El libro analiza minuciosamente cada torre y permite, así, conocer su interior y otros aspectos no accesibles para el público, además de cuestiones de evolución estilística, construcción o posición urbana, entre otras.
El trabajo publicado emana de la tesis doctoral de Virumbrales, leída en el otoño de 2023. Un texto ahora adaptado para cumplir con el objetivo de difusión y divulgación que persiguen las ediciones del Ayuntamiento de Valladolid.
El espectacular aparato gráfico, fotográfico y planimétrico que acompaña a los textos, y el detalle de estos, convierten este libro en un documento que sorprenderá a los lectores amantes de la historia y el patrimonio vallisoletano. Las axonometrías y levantamientos de las torres permiten al lector penetrar en las torres y transitar –con la imaginación– por espacios que de otra forma jamás podría visitar. Además, los códigos QR impresos en todos los capítulos de la obra dan acceso a documentación gráfica y audiovisual complementaria.
Estos textos, material gráfico y documentación adicional accesible vía QR consiguen una comprensión total de estos “colosos” de Valladolid.
El libro se puede adquirir, a un precio de 30 euros, en librerías vallisoletanas y en la Casa de Zorrilla. [...]
8 junio, 2025La 58 Feria del Libro de Valladolid ha acogido hoy la presentación la reedición de Narciso Alonso Cortés: vida y obra, escrita por su nieta, Victorina Alonso-Cortés Concejo, y publicada por el Ayuntamiento de Valladolid con motivo del 150 aniversario del nacimiento del intelectual vallisoletano. El acto ha contado con la intervención de la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal; Mariola Alonso Cortés, bisnieta del autor y coordinadora de las actividades del aniversario junto a Carlos Aganzo; Enrique Echevarría, hijo de la autora y bisnieto de Don Narciso; y Eduardo Pedruelo, director del Archivo Municipal de Valladolid.
La obra, incluida en la colección municipal Galería de retratos vallisoletanos, recupera una figura clave de la cultura vallisoletana del siglo XX. Catedrático, académico, historiador, cervantista, zorrillista y gran impulsor de instituciones como la Casa de Cervantes o la Casa de Zorrilla, Narciso Alonso Cortés fue definido durante la presentación como “el último polígrafo vallisoletano”, un erudito al servicio de la ciudad y de su memoria.
La concejala Irene Carvajal destacó “la necesidad de mantener viva la obra y el legado de quienes han construido el pensamiento y la identidad cultural de Valladolid”, y subrayó que esta nueva edición no solo contribuye a difundir la figura de Alonso Cortés, sino que se enmarca en un esfuerzo más amplio por recuperar voces fundamentales de nuestra historia.
Enrique Echevarría compartió con emoción los recuerdos personales y familiares que rodean a esta obra, escrita con una mezcla de rigor biográfico y cariño íntimo. Por su parte, Eduardo Pedruelo contextualizó el trabajo documental que sustenta la biografía y animó a los asistentes a acercarse a una figura “imprescindible para comprender la evolución cultural de Valladolid en el siglo XX”.
La reedición del libro supone el arranque de una serie de actos que conmemorarán durante todo el año el 150 aniversario de Narciso Alonso Cortés, y que buscan acercar su figura a las nuevas generaciones desde el conocimiento, el recuerdo y el reconocimiento.
[...]
6 junio, 2025El escritor asturiano Rubén González Tuero ha recogido este viernes en Valladolid el 72º Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid por su obra Gijón 2085 (Editorial Menoscuarto) una novela de anticipación que imagina un mundo futuro donde la medicina ha alcanzado logros asombrosos, pero donde comer un tomate se ha convertido en un lujo. “No es una distopía, ni una utopía. Hay cosas que empeoran y otras que mejoran mucho. La ciencia y la tecnología no se detienen”, ha explicado el autor durante la entrega del galardón.
La ceremonia, celebrada en el Círculo de Recreo en el marco de la Feria del Libro de Valladolid, ha estado presidida por el alcalde Jesús Julio Carnero y el presidente del Ateneo de Valladolid, Luis María Gil Carcedo. El galardón, dotado con 20.000 euros, es el segundo premio literario más antiguo de España, solo por detrás del Nadal, y se consolida como una de las principales plataformas de reconocimiento para autores emergentes.
Para González Tuero, profesor jubilado y hasta ahora autoeditor de sus novelas, este premio supone una reafirmación personal y literaria: “Autoeditas, te leen tus amigos, tu familia… pero no sabes si realmente lo haces bien. Que un jurado con nombres como Espido Freire o Gustavo Martín Garzo elija tu novela entre 193 presentadas es algo que te sacude por dentro”, confesó emocionado.
Presentada al certamen bajo el seudónimo ‘Froilán’, Gijón 2085 se sitúa en un escenario de futuro próximo donde los ciudadanos se alimentan de proteínas sintéticas elaboradas con larvas de insectos y los alimentos naturales están reservados para una élite. Sin embargo, la novela no se instala en el catastrofismo: “También hay avances espectaculares, sobre todo en medicina, gracias a la nanotecnología. No todo es decadencia”, apunta el autor, que ha dedicado buena parte de su vida profesional a la enseñanza.
Curiosamente, González Tuero no escribió la novela con este premio en mente. “La terminé, me gustaba, y me pregunté: ¿y ahora qué hago con ella? Busqué convocatorias por internet y me presenté. Luego hasta se me olvidó la fecha del fallo. Me pilló de viaje en Londres”, ha relatado con humor.
El autor con dos novelas anteriores inspiradas en la época de las Guerras Cántabras (siglo I A. C.) ha confesado también su desinterés por el presente como materia literaria: “El presente me aburre, prefiero el pasado o el futuro. Me gusta imaginar cómo serán las cosas dentro de 60 años. En los años 60, cuando yo era niño, muchas cosas que hoy tenemos eran pura ciencia ficción. Y eso me fascina”.
Gijón 2085 ha sido publicada por la editorial Menoscuarto y ha llegado recientemente a las librerías. Rubén González Tuero celebra un premio que, más allá del reconocimiento, le confirma algo fundamental: “Hago cosas porque me lo paso bien haciéndolas. Y hoy, por fin, siento que eso también puede tener un lugar en la literatura”.
[...]
5 junio, 2025La 58 Feria del Libro de Valladolid ha sido escenario hoy de la presentación de Taurofilia Vallisoletana, una ambiciosa obra de José Delfín Val que repasa la profunda relación de la ciudad con el mundo del toro. El acto, celebrado en el marco del programa oficial, ha contado con la participación del concejal de Comercio, Consumo y Mercados, Víctor Martín; el gerente de la empresa Tauroemoción, Nacho de la Viuda; y el propio autor. El libro ha sido coeditado por el Ayuntamiento de Valladolid y Tauroemoción, actual gestora de la Plaza de Toros.
Con un enfoque riguroso y divulgativo, José Delfín Val ofrece en esta publicación una verdadera enciclopedia de la tauromaquia vallisoletana, ilustrada y cuidadosamente maquetada, que recoge sucesos, escenarios y protagonistas clave de una tradición con profundas raíces en la ciudad. “No se trata de un libro solo para aficionados, sino de una obra cultural que documenta una parte inseparable de la historia local”, afirmó el autor durante su intervención.
Del Val (Salamanca, 1940), periodista, locutor y cronista oficial de Valladolid desde 2008, ha dedicado buena parte de su trayectoria a rescatar y difundir el patrimonio cultural de la ciudad. Autor de títulos tan destacados como Semana Santa en Valladolid, Alfares de Valladolid o Cervantes en Valladolid, su voz ha sido también una referencia en RTVE y en diversas iniciativas culturales promovidas por la Diputación.
El concejal Víctor Martín agradeció la dedicación del autor a la investigación histórica y destacó la importancia de publicar obras que “nos permiten entender la evolución de nuestra ciudad desde todos los ángulos posibles, también desde aquellos más arraigados en la tradición popular como la tauromaquia”.
Por su parte, Nacho de la Viuda puso en valor el esfuerzo editorial conjunto y la voluntad de “mantener vivo el legado taurino de Valladolid a través de un proyecto que conjuga pasión, documentación y calidad editorial”.
La presentación de Taurofilia Vallisoletana ha servido para reivindicar el papel de la cultura taurina dentro del panorama patrimonial vallisoletano y para rendir tributo a quienes han contribuido a mantener viva esta tradición en la ciudad.
[...]
5 mayo, 2025El Ayuntamiento de Valladolid acaba de publicar un nuevo título dentro de su colección Retratos vallisoletanos, dedicado a una figura esencial para entender la historia local: Juan Ortega y Rubio. Bajo el título Retrato de Juan Ortega y Rubio. Trayectoria de un historiador para el conocimiento, el libro, fruto de la investigación del historiador Javier Burrieza, recupera la vida y obra de este autor clave en la historiografía vallisoletana.
En un acto celebrado en el Ayuntamiento de Valladolid, la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, acompañó a Burrieza y al prologuista de la obra, Ricardo Martín de la Guardia. La presentación sirvió para subrayar la importancia de Ortega y Rubio, no solo como académico, sino como figura comprometida con el conocimiento y la difusión del pasado de Valladolid.
El libro no se limita a un recorrido biográfico: traza las etapas vitales y profesionales del autor murciano, desde sus inicios hasta su consagración como historiador en la Universidad Central de Madrid, sin olvidar su vínculo indisoluble con Valladolid desde la década de 1870.
Ortega y Rubio fue pionero en integrar la historia local en una narrativa nacional, utilizando fuentes contrastadas y apostando por la divulgación histórica a través de sus compendios. A pesar de sus tensiones con la jerarquía eclesiástica, su enfoque liberal y su pasión por la historia lo convirtieron en un referente intelectual del cambio de siglo.
El volumen también incluye documentos inéditos o poco conocidos del autor, como semblanzas de figuras como Castelar y Cánovas, o su obra Pequeños bocetos de 1891. Gracias a la colaboración de sus descendientes, se han podido consultar archivos familiares que enriquecen aún más el estudio.
El libro ya está disponible en librerías vallisoletanas y en la Casa de Zorrilla por 25 €. Una oportunidad única para redescubrir a un hombre que dedicó su vida a contar la historia de nuestra ciudad con pasión, rigor y compromiso. [...]

Política de privacidad
Aviso legal
Política de cookies